¿QUÉ ES LA DIETA CETOGÉNICA?
La Dieta cetogénica es una dieta baja en HC (máximo 30 gramos de HC/día) y alta en grasa saludables en forma de aceite de oliva, aceite de coco o de palma rojo no refinado, de aguacate y aceite de pescado, etc. Realizada correctamente esta dieta hace que el cuerpo genere productos derivados de las grasas como primera fuente de energía para las células; son los llamados cuerpos cetónicos.
Se mantiene una ingesta adecuada de proteínas (12-20% de la ingesta total de calorías diarias).
Se ajusta calóricamente al estado de la persona y su actividad física.
Para saber que estamos entrando en cetosis: (producción de cuerpos cetónicos), realizamos mediciones de cuerpos cetónicos en sangre y/o orina.
¿CÓMO SE ALIMENTAN NUESTRAS CÉLULAS?
Nuestras células sanas convierten los nutrientes en energía para funcionar, repararse y dividirse. En condiciones normales, utilizan la glucosa, procedente principalmente de alimentos ricos en hidratos de carbono (azúcares) como fuente energética principal, aunque también puede utilizar las grasas, consiguiendo así mejorar su vitalidad.
En cambio, una célula cancerosa tiene dificultad en utilizar las grasas para alimentarse. Se nutre de altas cantidades de azúcares sobretodo.
La dieta cetogénica, rica en grasas saludables y pobre en azúcares, será pues una buena herramienta de contención del cáncer y de mejora de la función de las células sanas
¿POR QUÉ SE CONSIDERA UN TRATAMIENTO MÉDICO?
El objetivo de la dieta cetogénica es conseguir modificaciones metabólicas en las células, similares a las de un ayuno o una restricción calórica importante. Los estudios científicos la consideran una herramienta nutricional beneficiosa en el tratamiento y prevención del cáncer y otras enfermedades crónicas como la diabetes. Se ha demostrado eficiente también para aumentar la longevidad y la vitalidad.
¿POR QUÉ DEBE SER SUPERVISADA EN EL TIEMPO UNA DIETA CETOGÉNICA?
La dieta cetogénica no es inocua, y ha de adaptarse a las modificaciones del proceso cínico y personal, para que sea eficaz.
Hasta que no se consiga una buena tolerancia, placer gastronómico y resultados objetivos seguros, se recomienda realizarla bajo la supervisión de un médico y un nutricionista. Así conseguimos:
Evitar posibles carencias nutricionales
Evitar desequilibrios metabólicos
Asegurar una alimentación variada, adaptada a las necesidades individuales y de su proceso
Riqueza en alimentos de calidad, y de origen ecológico.
¿CÓMO PASAR DE UNA DIETA CONVENCIONAL A UNA DIETA CETOGÉNICA?
Se puede empezar una dieta cetogénica de manera inmediata, pero siempre supervisada. En personas con procesos oncológicos se recomienda hacerla desde el inicio y de manera disciplinada. Sus beneficios se consiguen si se sigue adecuadamente.
Nuestra finalidad es apoyar y enseñar, para que la adaptación sea placentera y eficiente.
Probablemente a los pocos meses ya podrá realizarla de manera autónoma. Y solo precisará pequeños ajustes.
CONSIDERACIONES
Menú cetogénico: La elaboración de un menú cetogénico es muy laborioso. Incluye el cálculo proporcional de las proteínas, grasas e hidratos de carbono y su relación entre ellos, para cada plato y para cada persona. No es como la realización de un menú nutricional habitual. Es importante ser consciente de ello.
Hidratación: Este tipo de dieta precisa que usted se hidrate lo suficiente, mínimo 2 litros de agua
Peso: Si existe sobrepeso o perdida de este, usted podrá regular el peso.
Ajustes: ajustaremos su dieta al tipo de tratamiento oncológico así como nivel de actividad física.
Actividad física: A veces utilizaremos el ejercicio para ayudarle a mantener la cetosis.
Suplementación: A veces deberá tomar algún suplemento natural, por indicación de su equipo médico-nutricional
Control: Deberá medirse en orina o en sangre la producción de cuerpos cetónicos
Supervisión: Recibirá instrucciones mucho más detalladas y precisas por parte de nuestra nutricionista
Referencias Bibliográficas:
-Abdelwahab M Fenton K Preul M Rho J Lynch A Stafford P Scheck A. The ketogenic diet is an effective adjuvant to radiation therapy for the treatment of malignant glioma. PloS one 2012 vol: 7 (5) pp: e36197
-Mukherjee P El-abbadi M Kasperzyk J Ranes M Seyfried T. Dietary restriction reduces angiogenesis and growth in an orthotopic mouse brain tumour model. 2002 pp: 1615-1621
-Kenneth Schwartz, Howard T Chang, Michele Nikolai, et al. Treatment of glioma patients with ketogenic diets: report of two cases treated with an IRB-approved energy-restricted ketogenic diet protocol and review of the literature. Cancer Metab. 2015; 3: 3.
-Pernille Hojman. Exercise protects from cancer through regulation of immune function and inflammation. Portland Press Limited on behalf of the Biochemical Society. July 2017
-Rieger Johannes. ERGO: a pilot study of ketogenic diet in recurrent glioblastoma. International journal of oncology 2014; 44: 1843-1852
-Roberts Megan. A ketogenic diet extends longevity and health in adult mice. Cell metabolism 2017; 26: 539-546
[…] aceite de coco tiene sentido especialmente en una dieta cetogénica, y por lo que dicen algunos estudios es posible que sea beneficioso en patologías como el […]