La RAE define alimento como aquella sustancia que los seres vivos comen o beben para subsistir, declarando así la inseparable relación entre éstos y la vida. Entonces, si son de vital importancia para cada uno de nosotros ¿por qué vivimos tan alejados del control sobre éstos? ¿a quién estamos delegando la responsabilidad de la propia alimentación? ¿le damos el valor que se merecen a los alimentos que llegan a nuestras mesas? ¿cuánto tiempo estamos dispuestos a dedicar a esta tarea fundamental para el mantenimiento vida?
Actualmente el modelo alimentario dominante en el mundo, y especialmente en las zonas urbanas del mundo occidental, es el que propone la agroindustria. Con la bandera de producir suficientes productos para erradicar el hambre en el mundo, y con el discurso de facilitarnos el trabajo para poder dedicar nuestro tiempo libre a otros menesteres “más importantes” como el consumo de bienes y ocio, se ocupan de principio a fin de todos los sectores de la cadena alimentaria (4).
La agroindustria se beneficia de los avances en la técnica para aumentar la producción y sus ingresos económicos a costa de un derecho fundamental: el acceso al alimento. Sus prácticas basadas en la especulación con la tierra, la patente de semillas, el uso de transgénicos, las grandes extensiones de monocultivos, el transporte de miles de quilómetros (7), la precarización del empleo o el uso de pesticidas y fertilizantes (2), entre otras muchas praxis cuestionables, parece que tampoco están dando los resultados esperados, pues sigue existiendo hambre y desnutrición en el mundo. Actualmente se producen alimentos para aproximadamente 12.000 millones de personas y en el mundo somos 7.000 millones (6), ¿no deberíamos enfocar el problema en cómo se reparten estos alimentos más que en la carencia productiva?
Para contraponer el modelo agroindustrial surge el concepto de Soberanía Alimentaria, propuesto por la Vía Campesina en 1996, una asociación formada por campesinos de todo el mundo (2) (3). La soberanía alimentaria se describe como el derecho de los pueblos a alimentos adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica y el derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo (1) (2) (3). Lo que propone este modelo es que se consideren los alimentos como un bien común y un derecho fundamental libre de especulaciones económicas y libres de la economía del petróleo, promoviendo una agricultura local, respetuosa con la tierra (5) (para más información sobre este tema podéis leer el interesante artículo de mi compañera Alicia Tornos) y el medio ambiente, donde las condiciones de las personas que trabajan la tierra sean adecuadas y que los consumidores sean realmente libres de escoger. La soberanía alimentaria pone en el centro la comunidad, la salud de las personas y el medio ambiente.
Cada vez somos más los que nos planteamos la relación que existe entre la forma de alimentarnos y la propia salud, así como el impacto sobre el entorno que nos rodea. También los que procuramos cambios de hábitos que permitan mejorar estos aspectos. La soberanía alimentaria da respuesta a las inquietudes de estas personas ya que nos empodera y nos invita a participar activamente en la propia alimentación promoviendo actividades como los mercados de payés, las cooperativas de consumo ecológico, la cocina tradicional y de proximidad (3), los huertos de autoconsumo, el intercambio de semillas, la producción de nuestros propios fermentados, y un largo etcétera de posibilidades y propuestas a crear desde el imaginario colectivo.
Referencias bibliográficas
- Montagut, X (2017). No más migajas. Preceptivas desde la soberanía alimentaria. Icara ASACO: Barcelona
- Duch, G. (2010). Lo que hay que tragar. Minienciclopedia de política y alimentación. Los libros del lince: Barcelona
- Vivas, E (2014). ¿Qué es la soberanía alimentaria?. Recuperado de https://esthervivas.com/presentacio/que-es-la-soberania-alimentaria/
- Vivas, E (2011). La soberanía alimentaria como alternativa. Prólogo del libro “Qué son los transgénicos ” de Jorge Riechmann. Recuperado de: https://esthervivas.com/2011/01/24/la-soberania-alimentaria-como-alternativa-2/
- Tornos, A. (2019). Suelos con vitalidad. Recuperado de: https://www.imohe.es/los-suelos-con-vitalidad-generan-alimentos-vitalizados/
- Rodríguez, O. (2013). Un crimen organizado. El diario.es. Recuperado de: https://www.eldiario.es/zonacritica/hambre-crimen-organizado_6_210738933.html
- Amigos de la Tierra (2012). Informe Alimentos Kilométricos. Las emisiones de CO2 por la importación de alimentos al Estado Español. Recuperado de: https://issuu.com/amigos_de_la_tierra_esp/docs/informe_alimentoskm
Otras fuentes consultadas
- Página web principal de la Vía Campesina: https://viacampesina.org/es/
- Vivas, E. (2014). El negocio de la comida. ¿Quién controla nuestra alimentación? Icaria Editorial: Barcelona.
- Pagina web de Carro de Combate: https://www.carrodecombate.com/
- Shiva, V. (2016). ¿Quién alimenta realmente al mundo? El fracaso de la agricultura industrial y la promesa de la agroecología. Capitán Swing: Madrid.
- La revista Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y culturas: https://www.soberaniaalimentaria.info/
Imagen de portada: https://soberaniaalimentariaparana.wordpress.com