Los Inhibidores de la Aromatasa (I.A.) son medicamentos que pertenecen al grupo de tratamientos hormonales para el cáncer de mama: la hormonoterapia antitumoral. Existen diferentes tipos de IA: Anastrozol ( marca comercial Arimidex), Exemestano (Aromasin) y Letrozol (Femara). Funcionan generalmente regulando los estrógenos en nuestro cuerpo, que son las hormonas capaces de estimular el crecimiento celular en las mamas de manera normal, y de estimular el crecimiento tumoral si se dan las condiciones adecuadas.
En concreto, los I.A. detienen la producción de estrógenos porque bloquean la acción de la enzima aromatasa, una proteína que convierte los andrógenos (hormona sexual masculina presente también en las mujeres) en estrógenos. En la mujer post menopáusica, ésta es la principal vía de producción de estrógenos puesto que la producción de esta hormona a nivel ovárico ya ha cesado.
En una mujer menopáusica afecta de cáncer de mama con receptores de hormonas estrogénicas positivos, el estrógeno circulante en su organismo estimulará el crecimiento de células tumorales mamarias. Si bloqueamos la enzima aromatasa – habrá menos cantidad de estrógeno para estimular la proliferación tumoral.
Por tanto, los I.A, al bloquear la enzima aromatasa. También evitarán la reaparición del cáncer de mama en este tipo de mujeres que han sido operadas.
Cada mujer responde diferente al tratamiento con I.A. ¿Sabemos porqué?
Un estudio científico ha demostrado que las mujeres con cáncer de mama receptor hormonal positivo, que son obesas o tienen mayor proporción del índice grasa/músculo (índice de masa corporal: IMC) presentaban una menor disminución de estrógenos en el cuerpo tras 6 meses de tomar I.A. que las mujeres con peso saludable. Antes de empezar a tomar el I.A., las mujeres con un IMC de más de 30 (obesidad) tenían niveles de estrógenos dos veces más altos que las mujeres con un IMC inferior a 25 (peso saludable). Esto podría estar relacionado con que el tejido graso contiene altas concentraciones de la enzima aromatasa. El estudio concluye que los I.A. no bloquean totalmente la producción de estrógeno en las mujeres posmenopáusicas obesas, al menos a la dosis estándar del fármaco, y por tanto son menos eficaces que el tamoxifeno para reducir el riesgo de recaída.
Si eres una mujer posmenopáusica a quien le han diagnosticado cáncer de mama con receptores hormonales positivos y tienes un IMC superior a 30, tienes dos opciones:
- comentar con tu oncólogo la posibilidad de cambiar a tamoxifeno.
- Regular tu índice de masa corporal, haciendo ejercicio específico combinado con una dieta que ayude a reducir la carga estrogénica, además de equilibrar tu peso.
Con sobrepeso o sin el, la eficacia de los I.A. también parece estar regulado por la actividad de la propia enzima aromatasa, más concretamente por el estado del gen que produce la enzima: el gen CYP19. Existen variaciones del gen aromatasa CYP19 – llamados polimorfismos- que modifican su función, y se asocian con una actividad de la aromatasa aumentada, lo que se producirá una mayor producción de estrógenos.
Un estudio científico ha constatado que los polimorfismos del gen de la aromatasa CYP19 podrian están relacionados con la eficacia del tratamiento con los I.A. El estudio analizó a mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama con receptores hormonales positivos. Antes de iniciar el tratamiento I.A. se examinó el gen de la aromatasa CYP19: La Presencia de polimorfismos CYP19 se correlacionó con la falta de eficacia del fármaco.
Por tanto, ésta es una tercera opción que puede ayudarte a conocer si el I.A. es un fármaco idóneo para ti: descartar polimorfismos Cyp-19 con un simple análisis de nutrigenómica.
Referencias
Suppression of Plasma Estrogen Levels by Letrozole and Anastrozole Is Related to Body Mass Index in Patients With Breast Cancer . Elizabeth J. Folkerd, J.et al. J Clin Oncol 30:2977-2980 .
Functional genetic polymorphisms in the aromatase gene CYP19 vary the response of breast cancer patients to neoadjuvant therapy with aromatase inhibitors.Liewei Wang, Katarzyna A. Ellsworth, et al. Cancer Res. 2010 Jan 1; 70(1): 319–328.
Dra. Natàlia Eres.
Área de Oncología holística imohe.
www.imohe.es
Para más información sobre el tema: imohe@imohe.es