21 May, 2019

1… 2… 3… DESPIERTA!!

por imohe en Ciencia holística

La hipnosis es una ciencia tan antigua como el hombre. Se remonta a tiempos inmemorables. Los egipcios y los griegos ya lo utilizaban en los Templos de los Sueños. Aplicada a lo largo de la historia por reyes, sacerdotes, médicos… Y siempre con la finalidad de curar.

El primero en acuñar el termino hipnosis fue James Braid en el s. XIX. Etimológicamente “Hipno” procede de Hypnos que en la mitología griega era la personificación del sueño, hermano gemelo de Thanatos. Y “sis” es un sufijo que significa acción, proceso o resultado.

La hipnosis es un estado alterado de la conciencia inducido por un profesional que modifica los parámetros psíquicos como las emociones, sensaciones, creencias…

Hoy en día, la hipnosis está avalada por numerosas investigaciones científicas y con resultados incuestionables. Sin embargo, en el imaginario colectivo pervive un halo de misticismo e incomprensión.

Se sabe que es una herramienta útil para procesos médicos y terapias psicológicas, siendo muy eficaz en el control de dolor y como sustitutivo de los fármacos en intervenciones que se requiere de anestesia local. Hoy en día adquiere cierto auge el uso del hipnoparto que ya en el siglo XIX describía Santiago Ramón y Cajal, quien ayudó a su propia esposa a reducir, con hipnosis, los dolores durante el nacimiento de uno de sus hijos.

Entre otras muchas aplicaciones, también se ha demostrado su eficacia en tratamiento de diversos desórdenes de la personalidad, en el control de hábitos, en síndromes de ansiedad, en la promoción de la salud, por no mencionar la reducción de síntomas en cuadros somatoformes, dermatológicos o autoinmunes. Sin embargo, a pesar de ello, todavía son pocos los programas académicos que abordan con profundidad y seriedad las técnicas hipnóticas, lo que ayuda a mantener una comprensión distorsionada, también entre muchos profesionales de la salud, de lo que es y de lo que puede aportar la hipnosis clínica.

Algunos de los trabajos recientes más interesantes sobre la neurofisiología de la hipnosis provienen de la Universidad de Hull, y están firmados por Irving Kirsch. Ya en 2009, McGeown y colaboradores realizaron un experimento midiendo la actividad cerebral espontánea en reposo, el modo por defecto, mediante fMRI, y encontraron que la actividad disminuía al inducir la hipnosis, en reposo, y antes de administrar alguna sugestión, y sólo en los sujetos altamente hipnotizables.

La hipnosis es una técnica avalada por la práctica clínica, que genera una producción significativa de investigación científica con la que se espera poder completar un cuerpo teórico de conocimientos capaz de explicar sus efectos terapéuticos, y que podría servir para entender mejor el complejo universo de la consciencia y de la mente.

 

Noelia Bonifacio

Unidad de psicosomática imohe

 

Berger, MM, Davadant, M. Marín, C., Wasserfallen, JB, Pinget, C., Maravic, P., … Y Chiolero, RL (2010). Impacto de un protocolo de dolor, incluyendo la hipnosis en grandes quemados. Burns, 36 (5), 639-646.

Kohen, DP (2010). A largo plazo de seguimiento de la formación de auto-hipnosis para el dolor de cabeza recurrentes: ¿qué dicen los niños. Internacional.Diario de Hipnosis Clínica y Experimental, 58 (4), 417-432.

Ahijevych, K., Yerardl, R., & Nedilsky, N. (2000). Los resultados descriptivos de la Asociación Americana del Pulmón de Ohio programa hipnoterapia para dejar de fumar. Revista Internacional de Hipnosis Clínica y Experimental, 48 (4), 374-387.

Barnaby, L., & Gibson, RC (2008). Factores que afectan a la finalización de un programa de hospitalización de 28 días de tratamiento de abuso en el Hospital Universitario de West Indies. West Indian Medical Journal, 57 (4), 364-368.

De Vos, HM, y Louw, DA (2009). La hipnosis inducida por los programas de entrenamiento mental como una estrategia para mejorar el autoconcepto de los estudiantes. Higher Education, 57 (2), 141-154.

Deabler, HL, Fidel, E., Dillenkoffer, RL, y Elder, ST (1973). El uso de la relajación y la hipnosis para bajar la presión arterial alta. American Journal of Clinical Hypnosis, 16 (2), 75-83.

Liossi, C., & White, P. (2006). La eficacia de la hipnosis clínica en la mejora de la calidad de vida de los pacientes terminales de cáncer. La hipnosis Contemporánea, 18 (3), 145-160.